domingo, 31 de enero de 2010

Las Enseñanzas de Chile en el Manejo de Política Fiscal

Jeff Frankel tiene un interesante comentario en su Blog Achieving Long-Term Fiscal Discipline: A Lesson from Chile en donde básicamente opina favorablemente del manejo de política fiscal en Chile en los últimos años que les permitió un mayor margen contracíclico en esta crisis y que se muestra en los índices de popularidad de Bachelet y Velasco. Enfatiza tanto la regla de presupuesto estructural, así como el manejo de su fondo de estabilización de los ingresos del cobre.
Desde el 2004 yo estuve escribiendo en mi columna del Universal, Tintero Económico, así como en diversos foros y conferencias sobre la importancia de que en México nos moviéramos a reglas similares. Incluso mi agenda académica estuvo enfocada a estos aspecto lo que se muestra en los artículos que publiqué en el 2007 (lo que refleja trabajo de varios meses previos) sobre déficit estructural en México (con Jerónimo Pastor) y sobre el diseño y manejo de fondos de estabilización (con Alejandro Castañeda del Colmex). Por desgracia, para mis colegas de Hacienda esas opiniones son poco relevantes y les cuesta mucho trabajo salirse del manual y del guión convencional. Probablemente ahora podríamos hablar de nuestra economía en los mismos términos que de Chile, pero no. En cambio, como acaba de señalar el Presidente en Japón, tenemos que aceptar que nuestra economía fue de las más afectadas en esta crisis y que poco pudimos hacer en términos contracíclicos.

Recomendación de Lecturas: Rogoff, Reinhart, Volcker, Shiller

Algunas lecturas interesantes para hoy
.
En Why we should expect low growth amid debt, Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff realizan una reflexión sobre el futuro fiscal en el mundo como consecuencia de los paquetes fiscales que consideran necesarios, pero que provocarán una explosión de deuda. El problema es que sólo nos plantean un problema que casi todos ven, pero cuya solución es muy complicada.
.
A propósito de la propuesta de Obama para regular el sistema financiero y que muchos han identificado como una propuesta previa de Volcker, el mismo Volcker da su opinión al respecto en este op-ed del NYT, How to Reform Our Financial System
.
Finalmente, Shiller vuelve a tocar uno de sus temas favoritos que ha sido el estado de los sentimientos o expectativas de los agentes y cómo en su estado actual pueden jugar en contra de la recuperación. Stuck in Neutral? Reset the Mood

sábado, 30 de enero de 2010

Debate Macroeconómico: Chicago vs Cambridge

Para dar seguimiento al debate que se ha dado desde el inicio de la crisis (de manera precisa se ha acentuado pues ya existía) sobre el papel de la teoría económica y en particular sobre la macroeconomía y las finanzas, aquí les comparto algunas reflexiones recientes a propósito de unas notas publicadas por John Cassidy en el New Yorker y un libro que publicó recientemente, e incluso reseñó Solow. El tema central es este debate entre académicos, y que se presenta como un debate entre la escuela de Chicago y los de Cambridge. En el blog de Cassidy, Rational Irrationality, pueden verse una serie de entrevistas que realiza a los ecoonomistas de Chicago.
En general, una de las ideas de estos materiales es que de alguna forma, los economistas de Chicago son en parte responsables de la crisis actual en el sentido de que el paradigma que defienden fue incapaz de explicar esta crisis. desde luego que hay mucho más ideas y vale la pena que ustedes lo revisen con más detalle si están interesado..
Pero como reacción a esto, John Taylor, en su Blog Economics One,
presentaun comentariointeresante en donde argumenta que más que opiniones hay que irse a los hechos para ver realmente la influencia de los economistas de Chicago y muestra la gráfica que tomo prestada en donde muestra cómo disminuyó la participación de economistas de Chicago en el Consejo de Asesores Económicos en la Casa Blanca después de que había alcanzado un máximo con Reagan. Esto lo lleva a concluir que los responsables son los economistas de Cambridge (Harvard y MIT). Es interesante su punto pero yo tengo dos reflexiones al respecto.
La primera es que la influencia no se da sólo a partir de la participación directa, sino de la influencia de acadé,micos como Fama, Lucas o Becker en el pensamiento, enseñanza y textos. Es decir, habría que realizar un análisis más detallado para ver este efecto que no es, digamos directo, sino indirecto a partir de estas vías. Revisar por ejemplo programas de estudios, textos utilizados, etc.
En segundo lugar, la gráfica puede tener otyras lecturas. Por ejemplo, muchos de los que estudiamos en USA oimos mucho estas discusiones entre escuelas y coentarios como aquel que señalaba el declive de Chicago, en donde el faculty mantenía a muchas eminencias o Nobeles, pero que no había desarrollo ferscos de gente joven, lo que sí estaba sucediendo en otras escuelas como Harvard, MIT o Standford.
En fin, es un debate largo.

viernes, 29 de enero de 2010

El PIB de Estados Unidos Aumenta 5.7% en el 4o Trimestre



Hoy se dio a conocer el dato sobre crecimiento del PIB de Estados Unidos para el cuarto trimestre, el cual resultó mucho mejor de los esperado. Utilizando datos desestacionalizados y a tasa anual, el valor es de 5.7%. Algunos comentarios.
.
En Un comentario un lector de este blog me pregunta como sale el 5%. Los datos que se dan sobre series DESESTACIONALIZDAS (ver la fuente de la reserva de la FEDD de St. Louis) son
(en miles de millones de dólares del 2005) para el tercer trimestre 12 973 y para el cuarto 13 155. El dato de tasa reportada es el cambio entre el cuarto trimestre respecto al tercero y luego se anualiza. El reporte oficial de la BEA se puede ver aca.
.
Otro punto importante es que gran parte de este aumento se debe al comportamiento inventarios, lo cual no es permanente, mientras que indicadores líderes como la inversión residencial y el gasto personal de consumo mostraron aún debilidad. Ver este comentario de Calculated Risk. Esto es importante porque da una idea de la fortaleza o debilidad de este aumento, apuntando aún a cierta debilidad.
.
Finalmente hay que recordar que este es un reporte preliminar sujeto a revisiones futuras. La siguiente será el 26 de febrero.

Política Monetaria de banco de México para el 2010

En días pasados Banco de México presentó su informe de inflación para el cuarto trimestre del 2009 y su Programa Monetario para el 2010. Estos son requerimientos de ley.
Algunos puntos a enfatizar son su previsiones macro para el 2010. En el caso del crecimiento del PIB Banxico ha ajustado al alza sus previsiones para ubicarla en un rango de 3.2 - 4.2%. Recordemos que recientemente el FMI estimó un crecimiento del 4%.
En el caso de la inflación esta previendo cerrar el 2010 en un rango de 4.75% a 5.25%. debido al impacto del alza de impuestos y precios administrados y concertados. Mantiene su posición de que está un efecto transitorio que se reducirá en el 2011, pero reconoce los riesgos de mayor inflación si se afectan a las expectativas y se producen rondas o segundas vueltas en el aumento de precios.
Otro aspecto interesante e ilustrativo es que en la última parte del documento, en donde presenta su política para el 2010, presenta una explicación relativamente sencilla de cómo usa su instrumento de política (la tasa de interés) y cómo se produce el impacto vía los mecanismos de transmisión, lo cual es muy útil para entender el funcionamiento de la política monetaria.

miércoles, 27 de enero de 2010

martes, 26 de enero de 2010

Perspectiva Económica Mundial del FMI

El FMI ha hecho público su reporte World Economic Outlook al 26 de enero de este año.
Lo más relevante es la revisión al alza de sus perspectivas para este año como se observa en el cuadro adjunto (hacer click para agrandarlo).
Se espera que la economía mundial crezca 3.9% este año y 4.3% el próximo. Estas estimaciones son mayores a las reportadas por el banco Mundial tan sólo hace un par de días.
Para México la estimación también es mayor.De 4 y 4.7% respectivamente.

lunes, 25 de enero de 2010

domingo, 24 de enero de 2010

Perspectivas económicas Globales del Banco Mundial: 2010

La semana pasada, el Banco Mundial hizo público su documento

Global Economic Prospects 2010: Crisis, Finance, and Growth
El reporte tiene un fuerte énfasis en la evolución de los países en desarrollo y uno de los temas centrales que se destaca es el problema del financiamiento. En la medida que hablamos de una crisis con un origen financiero, se esta previendo que la recuperación de los flujos de recursos en los mercados mundiales será muy lenta, por lo que este es un factor central que explica el por qué la recuperación mundial será lenta. Esto provocará que el crecimiento tendencial de los países en desarrollo se reduzca entre 0.2 y 0.7 puntos porcentuales anualmente en los próximos cinco a siete años. En el largo plazo, el impacto sobre el producto potencial de estos países podría ser de entre 3 y 8 puntos porcentuales.
Se espera que el crecimiento conjunto de los países en desarrollo para el 2010 sea de 5.2%, después de que en el 2009 fue de 1.2%. Notar que si quitamos a China e India, esta tasa para el 2009 fue de -2.2%. Por cierto, en el caso de México, la estimación del Banco Mundial para el 2010 se encuentra abajo de este promedio, 3.5%.

sábado, 23 de enero de 2010

Robert Solow Reflexiona Sobre el mercado y la Regulación

En un artículo publicado en The New Republic por R. Solow, Hedging America, en donde realiza una reseña sobre un libro de John Cassidy, Wow Markets Fails, presenta una interesante reflexión sobre el papel del mercado. Solow enfatiza que es erróneo discutir el tema en términos de blanco y negro, esto es, si o no al libre mercado. Para él la pregunta relevante es cuando y cuánto.
En su breve nota realiza una interesante discusión sobre el teorema de la Mano invisible de Smith; hace referencia a conceptos de eficiencia, asignación, competencia, externalidades y regulación. Vale la pena revisarlo para encontrar una opinión que refleja mayor equilibrio y madurez, más allá de los debates acalorados que vemos.
En particular me agrado este último párrafo en relación a la crisis financiera actual:
-
--the conclusion would be that our poorly regulated financial system is not only dangerously unstable, but also too big and too complex, absorbing talent and resources that could be better used doing something else. What is inadmissible is the assumption that, if the market creates a large and convoluted financial system, the market must be right. John Cassidy’s book should confer on a thoughtful reader a lasting immunity to erroneous free-market sloganeering, whether simpleminded or devious, while still conveying some feeling for what a well-functioning market system can actually do. Both ideas are important....
.
Claro que hay que leer todo el artículo para entender mejor esta cita...pero es "Solow".

Propuesta de Obama para Regular a la Banca

Uno de los grandes temas en la semana que acaba de conlcuir fue la propuesta de la admiinistración del Presidente Obama para regular a la banca y que ha causado todo tipo de reacción. Existe bastante material en la econoblósfera sobre esta discusión, pero quiero recomendar el blog Economix (un blog del NYT) que esta dando una cobertura interesante como lo muestro en la siguientes ligas.
Pero la propuesta tiene dos componentes central, en palabras de la misma administración y que buscan acotar el alcance y tamaño de los bancos, separando sus funciones clásicas de banca de aquellas vinculadas a los fondos y en particular "proprietary trading" que jugo un papel central de las transacciones de instrumentos derivados de lato riesgo en la crisis reciente.
-
The proposal would (tomado de Economix):

1. Limit the Scope — The President and his economic team will work with Congress to ensure that no bank or financial institution that contains a bank will own, invest in or sponsor a hedge fund or a private equity fund, or proprietary trading operations unrelated to serving customers for its own profit.

2. Limit the Size — The President also announced a new proposal to limit the consolidation of our financial sector. The President’s proposal will place broader limits on the excessive growth of the market share of liabilities at the largest financial firms, to supplement existing caps on the market share of deposits
.
-
Como señalé, la propuesta está generando muchas reacciones. Pero una liea interesante es aquella en la que se ve el problema que implica tratar de regular un sector en particular, lo cual sabemos que en buena parte de los casos la teoría no recomienda, junto con el hecho de que efectivamente este tema tuvo un papel causal fundamental en la crisis reciente. En este sentido es interesante el comentario de Arnold Kling
.

“In principle, I am against attempts by government to structure industries. But I take the view that the political economy of small banks is better than that of large banks. Large banks find it easy to persuade regulators that they are doing wonderful things and find it easy to persuade politicians that they need to be bailed out. Maybe small banks would find this task somewhat harder.” — Arnold Kling, EconLog
.
Y otro tema paralelo es el politico. Por un lado se ve como una reacción de Obama después de perder la silla senatorial de Mass., ya que esta propuesta lo volvería a ubicar con una posición dura y agresiva, ahora frente a la banca y que algunos ven esta posición como un movimiento populista. Por otro lado esto parece estar impactando el proceso de ratificación de Bernanke, que
de repente en los últimos días ha perdido mucha fuerza.
Habrá que seguir de cerca esta discusión y su desenlace porque seguramente afectará a nuestro sistema financiero y su marco de regulación.

viernes, 22 de enero de 2010

¿Qué Piensan los Colegas del Grupo Huatusco? 15 al 22 de Enero

Jorge A. Chávez Presa, ¿Por qué causan tanto daño los monopolios?, 16 de enero, El Universal

Isaac Katz, Aquí no pasa Nada, 17 de enero, El Economista

Mario Rodarte, Neutralidad Regulatoria, 17 de enero, El Economista

Carlos Heredia, En los 80 años de David Ibarra Muñoz, 17 de enero, Milenio

Manuel Camacho Solís, Ciudad Juárez, ¿qué sigue?, 18 de enero, El Universal

John Scott, Efectos del gasolinazo, 21 de enero, El Universal,

Alejandro Villagómez, La Enseñanza de la Economía en México, 21 de enero, El Universal

¿Qué Tan Globalizado está México? KOF Index

El tema de la globalización se encuentra en el debate nacional e internacional desde hace ya varios años. Pero en México existe una percepción de que nos hemos globalizado muy rápido y demasiado. El Instituto Suizo de Economía (KOF) calcula un índice de globalización que reporta para 208 países y en donde se incluyen tres componentes.
Globalización Económica, que cuantifica no sólo los flujos comerciales y de inversión actuales sino el grado en que un país impone restricciones al comercio y capital
Globalización Social que refleja el flujo de ideas vinculado a medios de comunicación, telecomunicaciones, internet, etc
Gloalización política que analiza el grado de cooperación entre países.
La escala es de 1 a 100. Los datos que ahora publica corresponden hasta 2007 (antes de la crisis)
Los 5 países más globalizados son
Bélgica 92.95
Austria 92.51
Holanda 91.90
Suiza 90.55
Suecia 89.75
.
Los países menos globalizados son Myammar, Kiribati y las Islas Salomon, con un índice menor a 25
.
Pero México se ubica en el lugar 71 con un índice de 60.92
en sus tres categorías tenemos: económica lugar 81 con 61.28; social en lugar 81 con 53.35 y política en lugar 80 con 72.34
En la liga que puse arriba puede entrarse a la página del KOF y ver los detalles del reporte.

Repunta Inflación: Esperado

Como se esperaba, se registra un repunte en la inflación, explicado en gran parte por el aumento en precios administrados y concertados. En su reporte, Banco de México señala:
.
El ...INPC tuvo una variación de 0.75 por ciento en la primera quincena de enero de 2010. En el mismo periodo del año previo la cifra comparable fue 0.15 por ciento. Este incremento fue resultado de mayores contribuciones a la inflación quincenal tanto del componente subyacente como del no subyacente. En el primer indicador destacaron las alzas en las cotizaciones de diversos genéricos correspondientes al subíndice de las mercancías. En el segundo, el resultado fue influido por aumentos en los precios de algunos genéricos pertenecientes al subíndice de productos agropecuarios y, en particular, al grupo de las frutas y verduras. Asimismo, en el subíndice de los bienes y servicios administrados y concertados se registraron incrementos en las tarifas del transporte público en algunas ciudades del país. ....El índice de precios subyacente aumentó 0.42 por ciento durante la quincena objeto de este comunicado.....El índice de precios no subyacente tuvo una tasa de inflación de 1.66 por ciento
.

jueves, 21 de enero de 2010

miércoles, 20 de enero de 2010

Aviso de mi Columna

Por motivos técnicos, mi columna Tintero Económico que se publica normalmente hoy en el Universal saldrá publicada hasta mañana jueves.
.
LES COMUNICO QUE LA COLUMNA SI FUE PUBLICADA HOY JUEVES EN LA SECCIÓN CARTERA EN LA VERSIÓN IMPRESA DEL PERIODICO, PERO POR ALGUNA RAZÓN TÉCNICA NO SE ENCUENTRA LA LIGA EN LA VERSIÓN ON LINE. TAN PRONTO SEPA EL PROBLEMA INTENTARÉ SUBIR AL LIGA AL BLOG
.
FINALMENTE SE CORRIGIÓ Y EN EL SIGUIENTE POST ESTA LA LIGA

martes, 19 de enero de 2010

Algunas Lecturas Sobre Haiti

Les comparto las siguientes lifgas para algunas lecturas cortas sobere el terrible problema en Haiti
.
En Economix, Edward Glaeser the Harvard escribe Preventing Haiti’s Next Crisis
.
En Marginal Revolution tienen este post Other ways to help Haiti

lunes, 18 de enero de 2010

La Bolsa y la Recuperación en México

Desde hace tiempo he venido señalando que en el caso de países como México se ha sobredimensionado el papel de la bolsa de valores, en gran parte porque su desarrollo ha sido sustancialmente lento y su participación en el proceso de financiamiento ha sido limitado. Es una bolsa "delgada", con un dominio de pocas empresas y con pocas emisiones primarias. En consecuencia, hay que tomar con más prudencia sus señalizaciones. En todo caso, el DJ resulta a veces más relevante como indicador de futuros eventos. Pero lo que menciona el vocero de la SHCP en su informe del domingo pasado creo que esta algo fuera de lugar y debiera ponderarse con más prudencia, a propósito del enorme crecimiento durante el 2009.
.
Si bien el desempeño de la BMV no necesariamente se refleja directamente en el bolsillo de todos los mexicanos, sin duda es un presagio de que la mejora económica pronto será percibida por las personas. La historia económica nos ha demostrado que los mercados bursátiles suelen anticipar una crisis -como ocurrió en la más reciente- pero también una recuperación.
.
creo que es debatible esta aseveración....

domingo, 17 de enero de 2010

¿Quién es Sebastián Piñera?

Todo parece indicar que los resultados electorales en Chile en su segunda vuelta dan como triunfador a Piñera (conservador) sobre Frei (oficialista). Se sabe que es un político de larga carrera, fue senador y no es la primera vez que participa como candidato, pues ya había sido vencido por Bachelet hace unos años. También es conocido como un multimillonario empresario que forma parte de la lista de Forbes. Pero probablemente lo siguiente es menos conocido.
.
Estudio su doctorado en economía en Harvard en donde obtuvo el gardo a mediados de los años setenta con una tesis sobre temas de educación. Ha sido profesor en la Universidad de Chile y en la Católica. También trabajó para la CEPAL en la década de los 70s y tiene algunas publicaciones que puede consultarse en RePec. (vía Modeled Behavior) como El Costo Económico del Desperdicio de Cerebros que coautoreó con Marcelo Selowsky. Será interesante ver a algunos miembros de su futuro gabinete, en particular la cartera de Finanzas o Hacienda.

Lecturas Recomendadas

La primera es de J. Sachs en el Washington Post, After the earthquake, how to rebuild Haiti from scratch, en donde discute una propuesta para que la ayuda a Haiti sea mucho más efectiva aún en el largo plazo.
.
La segunda es de Mankiw, Bernanke and the Beast, en su columna en el New York Times en donde discute los riesgos inflacionarios que enfrenta la economía norteamericana.

viernes, 15 de enero de 2010

Banco de México mantiene su tasa de referencia

El Banco de México, en su reunión de hoy, decidió mantener su tasa de referencia como se tenía ya esperado. Sin embargo, vale la pena destacar lo siguiente en su comunicado, que fue precisamente lo que comenté el miercoles pasado en mi columna en el Universal.
.
Como los impactos directos sobre la inflación de modificaciones tributarias así como de correcciones a los precios y tarifas públicos son típicamente transitorios, los bancos centrales usualmente no los contrarrestan. Sin embargo, existe el riesgo de que se presenten efectos de segundo orden sobre la inflación si las empresas trasladan sus mayores costos a los precios de bienes y servicios no afectados directamente. Los cambios en costos también podrían deteriorar las expectativas de mediano y largo plazo, lo que a su vez pondría presión adicional sobre la tasa de inflación. En consecuencia, estos efectos de segunda vuelta podrían llegar a poner en riesgo el objetivo de estabilidad de precios
.
Es el tema de este tipo de aumentos que tienen un sólo impacto, aunque depende de cómo se comportarán las expectativas de los agentes

miércoles, 13 de enero de 2010

Entendiendo la Dinámica Inflacionaria

En mi columna Tintero Económico que se publica hoy en la sección de Finanzas del Universal comento cómo podría darse la dinámica inflacionaria con el aumento de impuestos y precios úblicos.

martes, 12 de enero de 2010

Recomendación de Lecturas

Dos ligas de interés
.
La primera (muy académico) es un magnífico artículo de Ricardo Caballero sobre la crisis publicado recientemente por el NBER. Hay que recordar que Caballero es uno de los defensores de los desbalances internacionales como causa fundamental de la crisis.
.
La segunda es una post en The Baseline Scenario que se llama Who is Carlos Slim? vale la pena verlo

lunes, 11 de enero de 2010

Calificadoras ¿Por qué No Somos Iguales?

De acuerdo a notas periodísticas, la calificadora Fitch mantuvo la calificación AAA para Estados Unidos, país donde se inició la crisis y con un impresionante aumento de déficit público (aunque amenazó con reducirla a mitad de esta nueva década(¡) si no resuelve estos problemas.
Por su parte, Moodys y Fitch amenzaraon a Portugal de reducirle su calificación si no atiende su déficit, y ya lo hizo con Grecia y México, entre otros.

domingo, 10 de enero de 2010

Desempleo y Confianza del Consumidor en México


Esta semana INEGI dio a conocer dos indicadores importantes. La tasa de Desempleo Abierto para el mes de noviembre y el Indice de Confianza del Consumidor para diciembre. En el primer caso se mantiene la disminución que han reportado en los últimos meses de tal forma que la TDA se ubica actualmente en 5.26%. (En lo personal no entiendo bien este dato. Es curioso que nuestra caída en actividad fue mucho mayor que países como USA o España, pero nuestro empleo es mejor. Buen tema de estudio futuro)
Por su parte, la confianza del Consumidor siguió disminuyendo. Será que los consumidores no ven, entre otras cosas, esta mejoría en el desempleo?


sábado, 9 de enero de 2010

Perspectivas del Banco de México para el 2010

En esta liga se puede acceder a la presentación que realizó el gobernador del Banco de México, Carstens, hace unos días en el ITAM. En realidad nada nuevo de lo que ya han venido mencionado. esperan un mejor año con un crecimiento alrededor del 3 a 3.5%.
En las conclusiones, en el punto 6, cabría enfatizar que al parecer Banxico asume como que los agentes ya han internalizado el aumento en precios y su impacto lo consideran sólo como el directo y todo quedará ahí. Como señalé en mi post anterior, sigo pensando que el componente de expectativas es crucial y no me queda claro que se pueda considerar en este momento como un hecho que sólo existirán efectos directos.

viernes, 8 de enero de 2010

Aumento de Precios e Inflación en México

Como hemos visto, se esta dando una escalada de aumentos en ciertos precios en nuestro país y declaraciones en ambos sentidos. Por un lado partidos políticos de oposición y empresarios señalando que se dará una escalada de aumentos y un proceso inflacionario mientras el gobierno señalando lo contrario. Sólo para recordar un poco de teoría sobre este tema.
De manera simple podemos pensar que un proceso inflacionario puede ser explicado por tres componentes. El primero son presiones de demanda. Esto es, cuando la demanda es mayor que la oferta debido a un consumo dinámico, en el corto plazo se da un aumento de precios. Claramente este no es el caso actualmente. Primero porque aún estamos en una situación de actividad deprimida, pero además porque parte importante de estos aumentos se produce en bienes y servicios administrados o públicos, que no obedecen a condiciones de mercado.
El segundo componente es presiones de oferta, generalmente aumento de costos de producción, incluyendo fuerza de trabajo. Aquí es donde se captura el proceso actual, pues el aumento de impuestos, pago de servicios públicos, precios administrados como los energéticos constituyen costos el proceso productivo.
Antes de pasar al tercer componente, habría que mencionar que estrictamente inflación es un aumento persistente de precios. Es decir, el aumento en los costos antes mencionados se traslada a precios, pero puede ser un aumento de una sola vez o puede generar una espiral de aumentos lo que nos lleva a un proceso inflacionarios. Es aquí en donde el tercer componente es crucial, pues este lo constituyen un término que captura las expectativas inflacionarias de los agentes. Si estos creen que la inflación futura será mayor por esta causa, incorporarán en su proceso de formación de precios esta percepción, lo que introduce una especie de evolución inercial. En este caso estamos en serios problemas y es donde se supone que la autoridad monetaria debe jugar un papel central para poder evitar este ultimo proceso incidiendo sobre las expectativas de los agentes y buscando anclarlas en su meta inflacionaria. Habrá que ver que pasa en los próximos meses. En otras palabras, aumento de precios obviamente exstirá por los cambios fiscales y los ajustes de precios tanto federales como en la Cd de México, pero el impacto final aún es desconocido.

jueves, 7 de enero de 2010

Top Economics Bloggers por su Impacto Académico en Estados Unidos

En un interesante estudio Blogometrics, publicado en el Eastern Economic Journal se publica un cuadro que presenta un ranking de los blogeros económicos en función de su impacto académico. Los primeros cinco son
.
G. Becker, G. Mankiw, R. Posner, N. Roubini, P. Samuelson
-
Esperemos que en México se desarrolle más este instrumento, aunque siempre vamos con rezago!!!!!

La Bolsa Mexicana Alcanza un Nuevo Máximo Histórico



La BMV establece un máximo histórico por arriba de los 33 mil puntos!!! En la gráfica adjunta, tomada de Carpe Diem, se puede observar el comparativo desde principios de los noventas.
me pregunto qué están viendo los inversionistas??? Se espera un año mediocre y existen algunos riesgos de que la reacgivación en USA sea mucho más lenta en la segunda parte del año.... o son realmente altamente previsores al futuro?





miércoles, 6 de enero de 2010

Los economistas en el comentario de Zaid y mi columna

En esta primera columna del año presento unos comentarios sobre la nota de Zaid en la que critica duramente a los economistas. Se que es polémico, pero creo importante realizar estas aclaraciones.

martes, 5 de enero de 2010

Ligas de Interés

Algunas notas interesantes:
.
En el Blog IMFdirect del FMI, Lipsky escribe sobre las perspectivas del 2010.
.
En este artículo del WSJ, varios econoistas en la reunión de Atlanta presentan sus opiniones sobre el 2010, como Blinder, Shiller y otros.
.
Otro artículo en el WSJ con la opinión de G. Becker y otros sobre el por qué la recuperación es lenta. Estas son participaciones en la reunión de Atlanta.

lunes, 4 de enero de 2010

El Riesgo de un Menor Crecimiento en Estados Unidos y su Efecto en México

En una sesión el día de ayer en la reunión de Atlanta, diversos economistas presentaron un panorama preocupante sobre las perspectivas de crecimiento en Estados Unidos para este año y el resto de esta nueva década. Los argumentos difieren algo, pero la conclusión es prácticamente la misma. Feldstein vuelve a poner el dedo en la posibilidad de que hacia la segunda parte del 2010 se observe una nueva caída al ir disminuyendo el efecto de los estímulos fiscales. De hecho, menciona que a diferencia de sus colegas conservadores (¡¡), el defendió la aplicación de un fuerte estímulo fiscal (lo cual es cierto), pero el paquete real resultó menor, por lo que cree que existe una probabilidad de una "W" cuando se acabe el vapor de la máquina. En esa misma mesa, Jorgenson enfatizó la disminución en la calidad de la fuerza de trabajo y su efecto en la productividad, lo que afectará las tasas de crecimiento futuras. Stiglitz obviamente también mostró sus preocupaciones, y si bien coincidió con Rogoff sobre el aumento en el déficit público y sus efectos futuros, también señaló que no debe convertirse a este un "fetiche". Adicionalmente indicó que el aumento que se observará en la tasa de ahorro de los americanos, lo cual puede tener un efecto negativo en el crecimiento inmediato (via disminución en componentes de la demanda agregada).
Estas opiniones debieran preocuparnos a los mexicanos, ya que nuestro crecimiento futuro esta fuertemente ligado al crecimiento de nuestro vecino del norte, en la medida que no podemos generar fuentes propias o motores propios en nuestro mercado interno. Si estas preocupaciones llegaran a cristalizarse, definitivamente son muy malas noticias para la economía mexicana.

domingo, 3 de enero de 2010

Bernanke, Política Monetaria y la Crisis

Durante su intervención hoy en la reunión de la AEA en Atlanta, Bernanke presenta y argumenta el caso que muestra que la política monetaria seguida por la FED no fue la culpable de la creación de la burbuja inmobiliaria y la crisis a que condujo. Muestra la poca correlación entre estas variables y las respuestas de política monetaria adoptadas. Considera que gran parte del problema se encuentra en errores y laxitudes en la regulación y supervision. Vale la pena revisar su presentación que se puede accesar acá. Como lo he mencionado desde hace muchos meses, este es un tema central a la crisis actual y su discusión llevará probablemente varios años, después de mayores estudios y análisis, aunque en lo personal me he inclinado más por el argumento que presente Bernanke en su participación.

Programa de la Reunión 2010 de la ASSA en Atlanta

El día de hoy inicia la reunión de la ASSA del 2010 en donde la agrupación lider es la American Economic Association, pero participan muchas asociaciones más. Además se desarrolla como ttodos los años el Job Market. En todo caso, para los que no pudieron asistir, aquí pueden accesar el programa preliminar y en algunos casos puede descargarse los trabajos que se están presentando.

sábado, 2 de enero de 2010

¿Son los Economistas Ahorradores?

Interesante artículo publicado en el WSJ que hace referencia a la vida personal de los economistas y sus actitudes hacia el gasto, el ahorro etc. En síntesis da diversos ejemplos de economistas conocidos que en su vida personal son muy frugales, esto es, muy ahorradores y cómo reaccionan frente a diversos gastos, etc. así como anécdotas familiares. Por ejemplo, que piensas sus hijos o parejas años después. También señala cómo algunos estudios sugieren que la propensión de los economistas por dar donaciones caritativas es muy baja respecto a otros profesionistas, así como su actitud en cuanto al "free riding".
De hecho, a propósito de la reunión anual de los economistas que se realiza cada año en estos días, propone una idea de por qué no se realiza en lugares de muchos casino (por ejemplo Las Vegas) o por qué no dan peso a la existencia de playas importantes o grandes campos de golf.
Curiosamente aunque he escrito mucho sobre el ahorro, tengo que reconocer que no es mi fuerte en mi vida personal como lo atestiguan muchos de mis colegas, pero si conozco a muchos colegas que perfectamente encajarían en la descripción del artículo.

viernes, 1 de enero de 2010

Temas Económicos para el 2010

Habrá que ir formando la lista de los temas económicos que serán relevantes durante este año. Algunos como:
.
1. Inflación: habrá que ver cuál resulta ser el impacto inflacionario de los cambios fiscales aprobados el año pasado; el aumento en algunos precios vinculados al sector público como las gasolinas y el gas LP; también aumentos en otros bienes y servicios públicos como el agua en el DF. Esto seguramente provocará importantes presiones inflacionarias durante los primeros meses y su efecto final dependerá de las acciones que se tomen en política monetaria.
.
2. Reforma Hacendaria. Sin duda este será un tema central durante los primeros meses del año, tanto por el lado del ejecutivo como por el legislativo que se comprometió a realizar esta discusión y dar paso a un reforma "real". Veremos cuánto resulta ser una discusión seria y cuánto una discusión mediática de los partidos políticos. (este tema habrá que discutirlo posteriormente con mucho más detalle).
.
3. Empleo. Aunque las cifras de empleo terminaron siendo mejores a las esperadas, considerando la situación crítica, yo aún me mantengo en una posición menos optimista y esperaría aún una situación complicada durante los primeros meses de este año. Incluso, al menos esperaría en la cifras de la TDA de INEGI un aumento. A las del IMSS francamente les tengo desconfianza.
.
Desde luego que hay muchos más pero creo que estos tres serán dominantes en la discusión durante los primeros meses.